LISTADO DE ENTRADAS

viernes, 22 de marzo de 2019

PRESENTACIÓN EN BARCELONA DEL FILM BIOGRÁFICO "ME LLAMO GENNET" DE MIGUEL ÁNGEL TOBÍAS. UN EJEMPLO PARA TODOS.

El pasado lunes, día 18 de marzo, en los cines Bosque de Barcelona, se presentó en exclusiva para socios y colaboradores de Movistar + , la película del director Miguel Ángel Tobías, conocido también por su libro 'Renacer en los Andes: Una historia conmovedora y espiritual de la lucha por la vida y, por ser el realizador del exitoso programa de televisión 'Españoles por el mundo".


Este vizcaino de 51 años se ha enfrascado en una odisea cinematográfica para acercar a la gente la historia de una mujer con una discapacidad que, sobre todo pronóstico ha resurgido como un ejemplo a seguir como luchadora y con unos ideales claros de superación personal. El amor que ha recibido ha sido el pilar de sus logros, sobretodo el amor incondicional de su madre de adopción. Hablamos de Gennet Corcuera, la primera mujer sordo ciega europea en sacarse una licenciatura universitaria.


La presentación del film corrió a cargo del propio Miguel Ángel que, antes de empezar la proyección repartió entre todos los asistentes al acto, un antifaz y unos tapones para los oídos y, durante un minuto nos los hizo poner para transmitirnos con lo que la protagonista tiene que lidiar todos los días de su vida. Un ejercicio que debería realizarse en todas las instituciones educativas del país.

"Me llamo Gennet", la película, tiene como lema: 'Vencí al silencio y a la oscuridad' y, así es, estamos frente a una historia asombrosamente emocionante, donde el afán de superación, el amor, la solidaridad y la educación inclusiva pone cara al colectivo de sordociegos.

La fecha de estreno de la película está prevista para el 4 de abril, con un pase solidario donde el dinero recaudado por las entradas será donado integramente a la FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PERSONAS SORDOCIEGAS DE ESPAÑA (FASOCIDE).

También, recordar que Miguel Ángel y ,todo el equipo de la película quiere que ésta llegue a todo el mundo, sin exclusión alguna, por lo que a partir del día siguiente de su estreno, la película no solo se podrá ver subtitulada, sino que muchas de las salas españolas aplicarán el sistema 'WHATSCINE' para personas con diversas discapacidades, tanto sean auditivas como visuales. Para descargarse la aplicación dirigirse a https://www.whatscine.es/ (app gratuita para smartphone y tablet, tanto con sistema iOS o Android, única en el mundo, con tres sistemas accesibles: audiodescripción, subtítulos y lengua de signos)

Esta cinta es la ópera prima del director dentro del terreno de la ficción, tras una larga trayectoria en el mundo del documental social y, la televisión. Ha sido rodada entre España y Etiopía y, está protagonizada por la propia Gennet Corcuera y, destacar la aparición de Míriam Diaz Aroca, Ángela Molina, Miki Molina, Zewdu W. Mariam y, interpretando al Padre Juan de la Misión en Etiopía, encontramos al propio Miguel Ángel Tobiás.


Es una enternecedora historia donde hay que destacar dos pilares fundamentales. Primero la lucha de Carmen Corcuera por conseguir la adopción de Gennet. Nunca perdió la esperanza. Gennet había llegado a una casa de acogida de la Orden de la Madre Teresa de Calcuta cuando tenía dos años. Sus padres sabían que, siendo cabreros con unos medios muy limitados o, daban en adopción a la niña o no sobreviviría en su estado. Una muy dura decisión para ellos. Gennet sobrevivió, mientras muchos de sus compañeros morían por enfermedad o, de hambruna y, en esa misión, conoció a Carmen, la que sería su madre adoptiva. Carmen era la suegra del embajador de España en Etiopía y, lo que tenía que ser una estancia de 15 días, se convirtió en un período de tres años donde, mientras tramitaba la adopción de Gennet ayudó en el orfanato. El resto ya es historia. 

Por otro lado tenemos al Padre Juan, misionero en Etiopía. Él fue quien unió las vidas de Carmen y Gennet y, actualmente todavía está asentado en Etiopía, eso sí, ha publicado un libro 'Etiopía, entre la historia y la leyenda', donde nos cuenta que el 21 de enero de 2018 estuvo por allí un equipo de cineastas, rodando una película sobre Gennet, la sordociega etíope, ahora graduada universitaria, en cuya adopción por una señora española estuvo envuelto, por lo que se ha convertido en un elemento importante de la historia. 

'Solo en Europa hay tres millones de personas Sordociegas; no existen datos fiables a nivel mundial. En España este colectivo lo conforman 100.000 personas'.

Así empieza "Me llamo Gennet". Una historia de superación y lucha personal. Un ejemplo a seguir por todos nosotros. No hay nada imposible. Solo hay que quererlo.




1 comentario:

Participa. Deja tu comentario aquí.